
Antibiograma
Prueba de susceptibilidad antimicrobiana
Dentro de las principales tareas de los Laboratorios Clínicos de Microbiología encontramos etapas fundamentales en la determinación de un tratamiento antibiótico tales como aislamiento, identificación de patógenos bacterianos y determinación de perfiles de susceptibilidad antimicrobiana.
El aumento significativo de la resistencia a múltiples antimicrobianos y los complejos mecanismos enzimáticos dificultan la predicción de la sensibilidad de las bacterias que habitualmente se aíslan en la clínica a estos agentes.
Encontramos desde resistencias a los glicopéptidos hasta propagación de β-lactamasas de espectro extendido y carbapenemasas, reduciendo la posibilidad de antibióticos disponibles que ataquen tales patógenos.
¿Qué son las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana?
Las pruebas de susceptibilidad consisten en pruebas que se realizan con el objetivo de detectar sensibilidades de un microorganismo frente a determinados antibióticos. Esto se lleva a cabo exponiendo una concentración estandarizada de microorganismo a específicas concentraciones de antimicrobianos. Estas pruebas se ejecutan in vitro y no necesariamente predicen el comportamiento de un fármaco in vivo y efectividad terapéutica debido a la farmacodinámica y farmacocinética de la droga.
Clasificación de pruebas de susceptibilidad antimicrobiana
Existen dos clasificaciones: cualitativas y cuantitativas
Cualitativas
Nos entregan información sobre el tipo de microorganismo y la sensibilidad a los antibióticos empleados, pero no valora las concentraciones que son eficaces.
Ejemplo: Método de difusión en agar.
- Estos son los más utilizados ya que entregan una clasificación en 3 términos: sensible, intermedio o resistente.
Cuantitativas
Nos proporcionan la sensibilidad a los antibióticos y la dosis a la que son eficaces denominada concentración mínima inhibitoria (CMI).
Ejemplos: Método de dilución en caldo (macrodilución y microdilución en caldo) y prueba de epsilometría.
Pruebas de susceptibilidad


Difusión en agar
- Diseñada específicamente para bacterias de crecimiento rápido.
- Usualmente se utiliza agar Müeller-Hinton en las pruebas de sensibilidad de microorganismos aeróbicos de crecimiento rápido. Cuando se trata de microorganismos exigentes, se añade al agar Müeller-Hinton, 5% de sangre desfibrinada.
Dilución en agar
- Si la cepa logra crecer en la superficie del medio de cultivo, se reporta como resistente a esa concentración del antibiótico.
- Si no logra crecer en la superficie del medio de cultivo, se reporta como sensible a esa concentración del antibiótico.


Prueba de epsilometría (Epsilon-test)
- Se utiliza una tira de plástico no porosa que incorpora un gradiente predefinido de antimicrobiano equivalente a 15 diluciones.
- Al colocar la tira en el agar se produce de forma inmediata la difusión del antibiótico.
- El punto de intersección de la elipse de inhibición de crecimiento con la tira de soporte indica la concentración del antimicrobiano que ya no es capaz de inhibir el crecimiento. Por lo tanto, otorga la CMI.
Dilución en caldo
- Macrodilución en caldo
Se realiza empleando una batería de tubos con caldo de cultivo que posee un rango determinado de antimicrobiano.
- Microdilución en caldo
Se realiza en una placa de microtitulación en la cual una celdilla servirá como control positivo el cual corresponderá al caldo más el inóculo además de un control negativo el cual solo corresponderá al caldo.
Utilidades
Utilidad diagnóstica
El perfil de resistencia puede orientar en la identificación bacteriana.
Instauración de un tratamiento antibiótico correcto
Es necesario conocer si el microorganismo responsable de la infección posee mecanismos que le confieran resistencia frente a algún antibiótico para no incluirlo como terapia.
Estudio de epidemiología
Permite detectar aumento o disminución de los niveles de resistencia en los aislamientos clínicos y así adecuarse al contexto.
Confirmar o corregir un tratamiento
En ocasiones la enfermedad infecciosa resulta grave y se comienza el tratamiento antes de conocer los datos de sensibilidad de la cepa.